Introducción:

La evaluación para el aprendizaje, como proceso que le permite a la persona docente conocer el desempeño, progreso y nivel de logro alcanzado por cada persona estudiante en relación con la comprensión y aprehensión de los aprendizajes en estudio, como fundamento para garantizar la continuidad educativa de la población estudiantil.

En este sentido, resulta fundamental ofrecer a las personas estudiantes un acompañamiento rápido y oportuno que esté en línea con los diferentes niveles de desempeño y su relación con los aprendizajes establecidos.

Por lo que, los instrumentos de evaluación son herramientas clave en el proceso de construcción del conocimiento, ya que le permiten a la persona docente recopilar información válida y confiable acerca del desempeño, progreso y logros de las personas estudiantes.

En resumen, la elaboración de instrumentos de evaluación durante el proceso de construcción del conocimiento por parte de la persona docente garantiza una evaluación para el aprendizaje más auténtica, relevante y efectiva, que se alinea estrechamente con los aprendizajes en estudio y las características, particularidades individuales de las personas estudiantes.

Importancia de los instrumentos de evaluación para la recopilación de información durante el proceso de construcción del conocimiento:

  • Evaluar de manera más objetiva, pues los criterios están explícitos, son conocidos.
  • Enfocar a la persona docente para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a evaluar y registrar el progreso del estudiantado.
  • Describir los distintos niveles de desempeño o logro que el estudiantado debe alcanzar.
  • Aclarar al estudiante los criterios que se van a utilizar al evaluar sus trabajos, tareas o proyectos.
  • Informar con claridad al estudiantado las áreas en las que tienen fortalezas y las que requieren mejorar, con el propósito de planificar estrategias de acompañamiento y seguimiento.
  • Proveer al profesorado información de retorno sobre la efectividad del proceso de construcción del conocimiento y estrategias pedagógicas que está utilizando.
  • Brindar realimentación al docente y personas estudiantes sobre la eficacia y calidad del proceso construcción del conocimiento.

¿ Qué es un instrumento de evaluación?

Castillo, S(2003) y Pimienta, J(2008), los definen como todo aquello que permite obtener información respecto a la adquisición y grado de logro de un aprendizaje del estudiantado.

Los instrumentos para la evaluación de los aprendizajes poseen dos elementos a indicar:

Administrativa:

En ella se consigan los datos que permiten identificar el instrumento; así como, las instrucciones generales, las cuales sirven para orientar al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para realizar lo solicitado.

Técnica

En esta parte se presentan las instrucciones, aprendizajes, indicadores y criterios que se llevará a cabo para la respectiva valoración del proceso evaluativo.

Indicadores de evaluación

• Son descripciones de conductas observables, que proporcionan de forma indirecta información necesaria para llevar a cabo el proceso evaluativo de las actividades escolares.

• Sirven de referente para valorar los aprendizajes adquiridos y describen en diversos niveles, el logro de las habilidades, destrezas, competencias y actitudes.

Componentes básicos

  1. La acción o el verbo: de acuerdo con el proceso cognitivo que debe desarrollarse para lograr el aprendizaje esperado.
  2. El contenido: referido a las temáticas o saberes disciplinares, que se presentan en el aprendizaje esperado.
  3. La condición: se refiere a la delimitación del contenido, las circunstancias, el contexto, el lugar o a las formas en las cuales la persona estudiante debe realizar la acción. La condición y su pertenencia están determinadas por la naturaleza de la asignatura o saber disciplinar.

Características que deben cumplir

    Son congruentes con:

    • El enfoque y la naturaleza de la asignatura o figura afín.
    • Los aprendizajes esperados en estudio, de acuerdo con lo propuesto en el planeamiento didáctico.
    • Las estrategias de mediación pedagógica.

    Son observables en el ámbito escolar.

  • Comprenden un único aspecto por observar.
  • Redactados en tercera persona del singular, de forma clara, precisa, comprensible y de manera que den lugar a una única interpretación.
  • Proporcionan información relevante y significativa acerca de los desempeños y los logros demostrados por el estudiantado.

¿Qué es un criterio de evaluación?

Es el grado cómo se precisa el indicador, con el propósito de asignar una valoración o condición final acerca del nivel de desempeño mostrado por el estudiante, corresponde al aspecto, desempeño o conducta clave, producción o conocimiento esperado.

Establecen de alguna manera el tipo y grado de aprendizaje que se espera alcancen las personas estudiantes, con respecto a las habilidades y actitudes implícitas en los objetivos, contenidos curriculares, habilidades específicas o competencias.

Características esenciales

  • Congruencia con los indicadores formulados.
  • Comprensibles, todos deben entender exactamente lo mismo (docentes, estudiantes, familia).
  • Especificar con toda claridad el tipo y grado de aprendizaje que se pretende que las personas estudiantes alcancen.
  • Adecuarse a las distintas necesidades y estilos de aprendizaje del estudiantado.
  • Especificar qué habilidades, destrezas, competencias o actitudes se espera desarrollen las personas estudiantes, así como, en qué tipos de saberes se concretan las mismas.
  • Considerar los aprendizajes mínimos y, a partir de ellos, fijar diferentes niveles, a fin de poder atender a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Rúbricas

Son cuadros de doble entrada que reúnen indicadores o niveles de la escala y criterios fundamentales para evaluar el progreso y logro de los aprendizajes o los saberes estudiados, en términos del desempeño esperado.

La rúbrica global u holística es la que considera el desempeño del estudiantado como una totalidad cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos.

¿Cómo se elabora una rúbrica?


Para su elaboración:

  • Seleccionar el o los objetivos que fundamentan la actividad, tarea o trabajo a realizar.
  • Identificar todas las conductas que se desean evaluar de acuerdo con las habilidades, destrezas o competencias que se requieren o se manifiestan al ejecutar o llevar a cabo la actividad, tarea o trabajo.
  • Elegir una escala y asignar un valor numérico de acuerdo con el nivel de ejecución.
  • Formular para cada indicador y según la escala elegida, los criterios de desempeño o niveles de logro que se espera que demuestre la persona estudiante.

Componentes de la rúbrica:

  • Criterios
  • Indicadores
  • Valores o puntuaciones según escala

Ejemplo:

Aprendizaje: Produce textos orales complejos, propios del contexto personal, escolar o social, en los que expresa sus ideas, opiniones o emociones con fluidez, creatividad y originalidad, con claridad y asertividad, empleando la lengua oral, en situaciones de comunicación espontáneas, en las que respeta las normas del intercambio oral o dirigidas.

Niveles de la escala Criterios
Avanzado Produce individual textos orales complejos, propios del contexto personal, escolar o social, en los que expresa sus ideas, opiniones o emociones con fluidez, creatividad y originalidad, además de con claridad y asertividad, empleando la lengua oral de forma adecuada, ya sea en situaciones de comunicación espontáneas, en las que respeta siempre las normas del intercambio oral; o dirigidas.
Intermedio Produce individual textos orales estructurados, propios del contexto personal, escolar o social, en los que expresa sus ideas, opiniones o emociones sin dificultades destacables y con aportaciones creativas, además de con claridad y asertividad, empleando la lengua oral de forma adecuada, ya sea en situaciones de comunicación espontáneas, en las que respeta frecuentemente las normas del intercambio oral; o dirigidas.
Inicial Produce individual textos orales poco estructurados, propios del contexto personal, escolar o social, en los que expresa sus ideas, opiniones o emociones con dificultad y poca creatividad, claridad y asertividad empleando la lengua oral de forma poco adecuada, ya sea en situaciones de comunicación espontáneas, en las que no respeta adecuadamente las normas del intercambio oral; o dirigidas.


Rúbrica Analítica

La rúbrica analítica es aquella donde se considera en forma más específica cada detalle del proceso que se evalúa. En ella se desglosan un aprendizaje en varios indicadores y describen los criterios observables para cada nivel de ejecución (de deficiente a excelente); es muy útil cuando se trata de hacer un análisis detallado de cada uno de los procesos asociados al aprendizaje.

¿Para qué se usa?

  • Evaluar comportamientos, habilidades, destrezas y actitudes durante el desarrollo del proceso de construcción del conocimiento.
  • Valorar comportamientos previamente definidos.
  • Comparar características entre estudiantes.
  • Comparar los juicios de las personas observadoras.
  • Observar si un estudiante ha alcanzado determinada habilidad, destreza o competencia, indicando, además, el nivel alcanzado.
  • Tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación, por eso se presenta el criterio en cada nivel.
  • Para que la persona estudiante pueda saber lo alcanzado y lo que debe reforzar.

¿Cómo se elabora una rúbrica?

Para su elaboración:

  • Seleccionar el o los objetivos que fundamentan la actividad, tarea o trabajo a realizar.
  • Identificar todas las conductas que se desean evaluar de acuerdo con las habilidades, destrezas o competencias que se requieren o se manifiestan al ejecutar o llevar a cabo la actividad, tarea o trabajo.
  • Elegir una escala y asignar un valor numérico de acuerdo con el nivel de ejecución.
  • Formular para cada indicador y según la escala elegida, los criterios de desempeño o niveles de logro que se espera que la persona estudiante demuestre.

Componentes de la rúbrica:

  • Criterios
  • Indicadores
  • Niveles de ejecución (1-3, 1-4,1-5)
  • Valores o puntuaciones según escala

Aprendizaje: Analizar críticamente textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.

Indicadores de los aprendizajes esperados Nivel de desempeño Inicial Nivel de desempeño Intermedio Nivel de desempeño Avanzado
Selecciona elementos del texto, con base en las fases natural, de ubicación, analítica e interpretativa, relevantes para la propuesta del análisis. Selecciona elementos del texto, con base en las fases natural y de ubicación, relevantes para la propuesta del análisis. Selecciona elementos del texto, con base en la fase analítica, relevantes para la propuesta del análisis. Selecciona elementos del texto, con base en la fase interpretativa, relevantes para la propuesta del análisis.
Justifica las relaciones de causalidad, encontradas entre los elementos seleccionados del texto. Describe la relación entre los distintos elementos seleccionados y visualizados en el texto, con base en las distintas fases. Descubre relaciones de causalidad entre los distintos elementos seleccionados y visualizados en el texto, con base en las distintas fases. Justifica las relaciones de causalidad, encontradas entre los elementos seleccionados y visualizados en el texto, con base en las distintas fases del texto.
Deduce nuevas posibilidades de relaciones de causalidad entre los diversos elementos a partir de una lectura más profunda del texto. Examina las relaciones de causalidad, encontradas entre los elementos seleccionados y visualizados en el texto, con base en las distintas fases del texto. Emite criterios específicos que justifican el acuerdo o desacuerdo con las relaciones de causalidad, encontradas anteriormente, entre los elementos seleccionados y visualizados en el texto, con base en las distintas fases del texto. Propone nuevas posibilidades de relaciones de causalidad entre los diversos elementos a partir de una lectura más profunda del texto.

Escala de calificación

Una escala es un instrumento que permite registrar el grado de logro de una habilidad, destreza, actitud por parte del estudiantado, de acuerdo con una escala determinada (desempeño, descriptiva, numérica).

Tipos de escalas

a.1 Escala Numérica

Indica el grado en que una característica está presente o no, esta escala es útil cuando las características o cualidades por calificar pueden clasificarse dentro de un número limitado de categorías.

¿Cómo se elabora una escala numérica?

Para su elaboración:

  • Determine los indicadores que se pretenden evaluar y realice una lista de ellos.
  • Seleccione una escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un número.
  • Escriba la escala debajo de cada indicador que será evaluado.

Ejemplo

Indicadores Criterio de evaluación = 1 Criterio de evaluación = 2 Criterio de evaluación = 3 Criterio de evaluación = 4 Criterio de evaluación = 5
¿Realicé aportes en las discusiones?
¿Relacioné los comentarios con el tema que se discute?
¿Escuché con atención los aportes dados por los compañeros del grupo?

b.2 Escala Descriptiva

Este tipo de escala refleja las cualidades que se pretenden evaluar para valorarlas en forma descriptiva sobre la escala gráfica.

Los indicadores de valoración se determinan con afirmaciones descriptivas expresadas brevemente en un orden secuencial.

Ejemplo

Indicador: Realiza el trabajo asignado
Realiza el trabajo asignado sin requerir ningún apoyo. Realiza el trabajo asignado utilizando material de apoyo. Realiza el trabajo asignado con ayuda del docente.


b.3 Escala de Desempeño

La escala de desempeño consiste en una serie de indicadores y una escala graduada de acuerdo con el nivel de complejidad para evaluar cada uno de los indicadores.

Para efectos de elaborar una escala de desempeño se describen las siguientes orientaciones técnicas para su construcción:

  • Consignar los aprendizajes seleccionados.
  • Determinar la puntuación de cada aprendizaje acorde con los procesos cognitivos para el logro del aprendizaje. Cada aprendizaje puede tener una puntuación diferente.
  • Redactar los criterios de acuerdo con las puntuaciones establecidas para cada aprendizaje en los respectivos niveles de la escala, de acuerdo con la gradualidad de los procesos cognitivos para el logro del aprendizaje.

Ejemplo

Aprendizaje: Ejecución de la melodía “Estrellita” con flauta dulce

Indicadores Escala = 1 Escala = 2 Escala = 3 Escala = 4
Aplica la respiración diafragmática en la ejecución de las notas musicales. Aplica la respiración no diafragmática en la ejecución de la notas musicales. Aplica la respiración diafragmática en la ejecución de algunas las notas musicales. Aplica la respiración diafragmática en la ejecución de la mayoría de las notas musicales. Aplica la respiración diafragmática en la ejecución de todas las notas musicales.
Utiliza el movimiento de la lengua para lograr articulación en la ejecución de las notas musicales. Utiliza el movimiento de la lengua para lograr articulación en la ejecución de la mayoría de las notas musicales. Utiliza el movimiento de la lengua para lograr articulación en la ejecución de algunas de las notas musicales. Utiliza el movimiento de la lengua para lograr articulación en la ejecución de todas las notas musicales.
Coloca la espalda erguida al ejecutar la melodía. Mantiene la espalda erguida al ejecutar la melodía.

Observaciones: ___________________________________________________

Lista de cotejo

Consiste en una lista de indicadores de logro determinados y seleccionados que expresan conductas dicotómicas (sí - no, logrado - no logrado y otras), se emplean para valorar aspectos específicos, señala si una característica dada está presente o no.

¿ Para qué se usa?

  • Evaluar comportamientos, habilidades, destrezas y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
  • Observar la presencia o ausencia de una serie de conductas.
  • Para que la persona estudiante pueda saber lo alcanzado y lo que debe reforzar.

¿Cómo se elabora una lista de cotejo?

Para su elaboración:

  • Se formulan indicadores que resuman las conductas más “significativas” que deben demostrar el estudiantado y que se asocian con el logro de los aprendizajes propuestas.
  • Se recomienda que los indicadores se presenten siguiendo una secuencia lógica, de acuerdo con lo solicitado.
  • Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser: sí – no.

Ejemplo:

Aprendizaje: Reconocimiento de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado-Nacional.

Indicador 1: Identifica el concepto de Patria.

Indicador 2: Reconoce una causa interna que se dio previo al periodo de la Campaña Nacional.

Indicador 3:Reconoce una causa externa que se dio previo al periodo de la Campaña Nacional.

Estudiantes Indicador = Sí Indicador = No

Registro de desempeño

Se utiliza para evaluar cómo se desarrollan las actividades de mediación pedagógica y los resultados de ellas.

Tiene como propósito apreciar la forma gradual como se ejecuta el aprendizaje de una destreza o habilidad y así poder realimentar el proceso.

  • Para elaborar un registro de desempeño se siguen los siguientes pasos:
  • Establecer en secuencia los indicadores significativos por observar.
  • Consignar SI o NO.
  • Anotar las observaciones pertinentes.

¿ Para qué se utiliza?

  • Evaluar comportamientos, habilidades, destrezas y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
  • Comparar los juicios de las personas observadoras.
  • Observar, si un estudiante ha alcanzado determinada habilidad o competencia.
  • Para que el estudiantado pueda saber lo alcanzado y lo que debe reforzar.

Ejemplo

Nombre del estudiante: ________________________________

Tiempo de observación: ________________Fecha:___________

Actividad: _________________________________________

Indicadores SI NO Observaciones
Define el problema de estudio con suma claridad.
Identifica todas las variables externas que inciden sobre el problema de estudio.

Registro Anecdótico

El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretos que se consideran importantes para el estudiantado o el grupo, relacionado con sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos.

¿ Para qué se utiliza?

El registro anecdótico puede ser especialmente útiles para identificar patrones de comportamiento, evaluar el progreso de las personas estudiantes, detectar áreas de fortaleza y áreas de mejora, y proporcionar realimentación específica a las personas estudiantes y a sus familias. Además, pueden ser una herramienta valiosa para la reflexión del docente sobre su práctica pedagógica y para la comunicación con otras personas profesionales que trabajan con los mismos estudiantes.

Ejemplo

Estudiantes: ________________________________

Nivel: ______________________________________

Hora: _______________________________________

Fecha: ______________________________________

Actividad de evaluación: ______________________________________________

Descripción e interpretación de lo observado: ________________________________

Bibliografía

MEP, (2025). Respuestas a las consultas más frecuentes en el proceso de evaluación de los aprendizajes. San José, Costa Rica.

MEP, (2013). Evaluación diagnóstica. San José, Costa Rica.

Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes: Un enfoque basado en competencias.

Acerca de

Este recurso es elaborado por el Departamento de Evaluación de los aprendizajes en coordinación con la Dirección de Recursos Tecnológicos, especificamente con el departamento de Gestión y Producción GESPRO.


Contacto:


Calificame

Importancia de la Evaluación